top of page
Proyecto Sobriedad - Posts-2.png
Search

Clasificación de los Consumidores de Drogas

  • gabypsobriedad
  • Nov 6, 2023
  • 4 min read

ree


¿Quienes podemos ser adictos?


La ciencia en los últimos 10 años, ha comprobado que la adicción es un problema médico que aún no tiene solución médica. Se invierten millones de dólares en buscar una causa física. Ya sabemos cómo funciona la adicción en el cerebro, pero todavía estamos buscando en qué consiste la predisposición genética que determina biológicamente quiénes se hacen adictos, y quienes no.


Por la falta de esta información, no se ha podido realizar un examen de preadicción, que determine si una persona posee un alto riesgo de convertirse en adicta. El único grupo ya identificado como de alto riesgo, es el compuesto por hijos de alcohólicos o adictos, debido a factores genéticos.


Esperamos que, posiblemente, de aquí a diez años exista un examen para el público en general. Mientras tanto, cabe la posibilidad de que cualquiera de nosotros pueda desarrollar una u otra adicción. En especial, todos somos vulnerables a los efectos del alcohol y de las drogas, puesto que nuestra sociedad occidental casi nos obliga a usarlas.


Un evento social sin alcohol, es poco aceptable. Las drogas para “los nervios” se usan casi universalmente. Donde hay uso, hay abuso, y hay adictos. Es una enfermedad que no respeta sexo, raza, clase social o nivel educativo. Incluso sabemos que muchos médicos, psiquiatras, y enfermeras han sido tratados por adicción al alcohol, drogas prescritas, y drogas ilegales. O sea, que ni el hecho de poseer un alto nivel de conocimientos médicos puede mantenernos a salvo. Aquí unos ejemplos de consumidores:


  1. Consumo Experimental: Este grupo incluye a las personas que prueban una droga por curiosidad, presión de grupo o por una experiencia única, pero no tienen la intención de seguir consumiéndola regularmente. El consumo experimental es ocasional y no se convierte en un patrón de uso.

  2. Consumo Recreacional: Aquí se encuentran las personas que utilizan drogas de forma esporádica o en entornos sociales con el propósito de divertirse o relajarse. El consumo recreacional puede ser controlado y no necesariamente lleva a la dependencia.

  3. Consumo Habitual: En este grupo se incluyen aquellos que consumen drogas de manera regular, pero mantienen un cierto grado de control sobre su uso. Pueden consumir la droga en situaciones específicas o como parte de su rutina, pero aún pueden abstenerse si así lo desean.

  4. Abuso de Sustancias: Las personas en esta categoría consumen drogas de manera excesiva y problemática, lo que les lleva a experimentar consecuencias negativas en su vida, como problemas de salud, legales, laborales o familiares. Aunque no necesariamente son dependientes, su consumo es perjudicial.

  5. Dependencia de Sustancias: Estas personas han desarrollado una dependencia física y psicológica de una droga en particular. Sienten una necesidad incontrolable de consumir la sustancia y experimentan síntomas de abstinencia cuando intentan dejar de usarla. La dependencia suele tener un impacto grave en la vida cotidiana de la persona.

  6. Policonsumo: Algunas personas consumen más de una droga al mismo tiempo o en diferentes momentos. Esto puede ser aún más peligroso y aumentar los riesgos para la salud.

  7. Consumidores Problemáticos: Este grupo engloba a aquellos que, aunque no son necesariamente dependientes, tienen dificultades para controlar su consumo y experimentan problemas relacionados con la droga.

  8. Consumidores Ocasionales: Estas personas pueden consumir drogas muy esporádicamente, en situaciones muy específicas y sin que esto les cause problemas graves en su vida.


Es importante destacar que la clasificación de los consumidores de drogas es una simplificación, y las personas pueden moverse entre estas categorías a lo largo del tiempo. La prevención, la educación y el acceso a tratamientos son clave para abordar los problemas de consumo de drogas de manera efectiva y brindar apoyo a quienes lo necesitan.


A continuación trataremos de ayudarles a entender los conceptos más actuales acerca de las adicciones. Expondremos los signos y síntomas que caracterizan a la persona con grandes posibilidades de convertirse en adicta, y cómo identificarla.


  1. Cambios en el comportamiento: La persona puede mostrar cambios significativos en su comportamiento, como aislarse socialmente, volverse más secreta o descuidar sus responsabilidades.

  2. Cambios en el estado de ánimo: Puede experimentar cambios extremos en su estado de ánimo, como irritabilidad, ansiedad, depresión o agresión, especialmente cuando no tiene acceso a la sustancia o comportamiento adictivo.

  3. Negación o minimización: Es común que las personas con riesgo de adicción minimicen o nieguen su consumo o comportamiento problemático.

  4. Tolerancia: La persona puede necesitar consumir cada vez más de la sustancia o participar en el comportamiento adictivo para experimentar los mismos efectos.

  5. Síntomas de abstinencia: Pueden experimentar síntomas físicos o emocionales cuando intentan dejar la sustancia o el comportamiento adictivo.

  6. Pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas: Pueden perder interés en actividades que antes eran importantes para ellos y que no estén relacionadas con la adicción.

  7. Mala toma de decisiones: Pueden tomar decisiones impulsivas o arriesgadas relacionadas con el consumo o comportamiento adictivo.

  8. Problemas en relaciones: Pueden experimentar conflictos en sus relaciones familiares, laborales o sociales debido a su adicción o comportamiento adictivo.

  9. Neglecto de responsabilidades: Pueden comenzar a descuidar sus responsabilidades laborales, educativas o familiares debido a la priorización de la adicción.

  10. Pérdida de control: La persona lucha por controlar o reducir su consumo o comportamiento adictivo a pesar de los intentos repetidos.

  11. Aumento de consumo en situaciones de estrés: Puede recurrir a la sustancia o comportamiento adictivo como mecanismo de afrontamiento en momentos de estrés.

  12. Preocupación constante por obtener y usar la sustancia o participar en el comportamiento adictivo: Pueden pasar la mayor parte de su tiempo pensando en cómo obtener y consumir la sustancia.


Es importante recordar que estos signos y síntomas pueden variar según la sustancia o el comportamiento adictivo. Identificar a alguien en riesgo de adicción es un primer paso importante, pero también es crucial ofrecer apoyo, comprensión y buscar la ayuda de profesionales en caso necesario. La intervención temprana puede marcar la diferencia en el camino hacia la recuperación.

 
 
 

Comments


bottom of page